Halloween: Orígenes y Realidades Ocultas
Pastor de Jóvenes: Lic. Luis Bravo
www.LuisBravo.org
Introducción a Halloween
Hay dos noches especiales para la brujería: el 30 de abril y el 31 de octubre. Ambas corresponden a celebraciones celtas. La primera es la noche de Walpurgis (la fiesta celta del día siguiente se llama «Beltaine»), y la segunda, más conocida como Halloween.
Una alegre niña disfrazada con un sombrero negro de punta y su respectiva vestimenta de bruja, difícilmente piensa en la muerte o en los espíritus de los difuntos al pensar en Halloween. Ella piensa en dulces y diversión. Está entusiasmada con su disfraz especial y espera con ansias el peregrinaje casa por casa para recibir sus golosinas. Pero, ¿qué hay detrás de todo esto? La presente investigación tiene como objetivo informarte para que tú estés prevenido.
Historia de Halloween
Orígenes Celtas
El origen de Halloween se remonta a los celtas, que vivieron 600 años antes de Cristo en el área que hoy llamamos Irlanda, Gran Bretaña y el norte de Francia. Celebraban su Día de Año Nuevo el 1 de noviembre, fecha que marcaba el final de la «temporada del sol» y el comienzo de la «temporada de la oscuridad» o de invierno. El 31 de octubre rendían honor al dios de la muerte conocido como Sam Hain.
Durante esta noche, se creía que espíritus demoníacos se paseaban por la ciudad. Para ahuyentarlos:
- Dibujaban caras horrendas en las puertas de sus casas.
- Tallaban caras en nabos y sacrificaban animales a Sam Hain.
- Encendían hogueras al aire libre y participaban en reuniones ruidosas.
Además, dejaban comida en las puertas para que los espíritus no tuvieran que entrar si tenían hambre y se disfrazaban o se pintaban la cara para que no los reconocieran.
Prácticas Romana y Cristiana
Cuando los romanos conquistaron el territorio celta, asimilaron muchos de sus festivales, incluyendo el Día de Pomona, celebrado en honor a la diosa romana de las frutas y los árboles, simbolizada por la manzana. Este día se celebraba a principios de noviembre y eventualmente se combinó con las festividades celtas.
En Gran Bretaña, tras algunos siglos de cristianismo, el Día de los Difuntos se celebraba cuando los pobres solicitaban comida y las amas de casa les entregaban pasteles a cambio de oraciones por los parientes difuntos. Estos pasteles eran conocidos como soulcakes.
Más tarde, el Papa Gregorio III estableció el Día de Todos los Santos, que se celebraba en la vigilia del 31 de octubre, conocida como «All Hallow’s Even», que con el tiempo se transformó en la palabra que hoy conocemos: Halloween.
Halloween en Estados Unidos
La celebración de Halloween se inició en los Estados Unidos alrededor del año 1845 cuando miles de emigrantes irlandeses inundaron Nueva York. Trajeron esta antigua fiesta religiosa, que fue rápidamente adoptada por los comerciantes. Se reporta que más de 100 millones de dólares son consumidos anualmente en disfraces por el pueblo americano.
Hoy en día, el término “trick or treat” (truco o trato) ha sido trivializado, pero su origen proviene de la costumbre de las hadas que se disfrazaban de pordioseros y pedían limosna.
Consecuencias de Halloween
Desde afuera, los mayores objetivos de Halloween parecen ser:
- Burlarse de la muerte.
- Asustar a los demás.
- Relacionar a las personas con el mundo oculto de las tinieblas.
Aspectos Oscuros de Halloween
Sin embargo, en este día, hay actividades que ocurren entre seguidores de Satanás que muchos no ven. En medio de orgías y un ambiente cargado de maldad, muchos animales son sacrificados, y algunos testimonios de ex-satanistas revelan que uno de los mayores sacrificios a Satanás son los sacrificios de niños.
Es importante reflexionar sobre las consecuencias de esta fecha:
- Desapariciones de niños.
- Emergencias en hospitales debido a dulces envenenados.
- Exposición a prácticas ocultistas entre los niños.
Reflexión Final
La influencia de medios como películas de horror y la glorificación de la violencia están afectando la percepción de nuestros niños sobre la muerte y la violencia. Ahora, más que nunca, es fundamental considerar el lugar de Dios en nuestros corazones.
«No os adaptéis a este mundo sino transformaos por la renovación de vuestra mente.» (Romanos 12:2)
Conclusión
Por último, quiero invitar a todos a que si tienen alguna aportación para este reportaje, lo dejen en la sección de comentarios, para que así todos estemos mejor informados. Gracias y que Dios les bendiga.
Pastor de Jóvenes: Lic. Luis Bravo
www.LuisBravo.org – www.ElRenuevo.org
Descubre más desde Sacia Tu Sed .com - Devocionales y Reflexiones Cristianas
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

